Poeta Hugo Padeletti

Hugo Padeletti / de "El Andariego" (Fondo de Cultura Económica 2007)

Foto: Poetas  C.M. y Hugo Padeletti en la presentación del libro "El Anariego"
 (26/06/2008 en la Casa de la Lectura del gobierno de Caba.)


Uno escribe poemas


porque está vivo. No se puede
enfriar el Ecuador
o derretir la Antártida: se puede

templar la voz. Las evasivas
palabras
se avienen al pautado molinete

del tiempo. Sin ponerse
fuera de sí -corpóreas,
consteladas-

son éxtasis. Leudante
es el sesgo innombrable
que se refracta: lo no dicho

produce clima, al pensamiento
le brotan yemas, un acento
de lenta languidez

de pronto es instrumento
de rebato ¡Oh falacia
de ser ajeno, exiguo, vieja muda

que asfixia: la evidencia
despierta te descarta! ¿No es el arte
del plantío en la lluvia, su primicia

de ver dicha? Fugitivos
brillantes en las ramas, alegría
casi sin yo, toda sumida

en el objeto. Instante
revelación. ¿De qué?
¿Para qué? No hay sujeto

que lo predique. Meta
del anzuelo en el agua
es presentarlo: a veces,

eso pica.

Hugo Padeletti (Alcorta, pvcia. de Sta. Fé, 1928-2018 Buenos Aires, Argentina).

Publicó diversos libros dentro del género poesía: "Poemas (1959); "Poemas 1960-1980" (1989); "Parlamentos del Viento" (1990); "Apuntamientos en el Ashram" (1991); "Textos Ocacionales" (1994); "La Atención" (1999); "Canción de Viejo" (2003); "Dibujos y Poemas 1950-1965" (2004); "Antología Poética 1944-1980 (2006).

En 2013 la Biblioteca nacional le entregó el premio Rosa de Cobre en reconocimiento a su obra poética.
 

Comentarios

  1. "templar la voz", "lo no dicho", "anzuelo en el agua", ¿secretos del poema y de quien escribe?. Una bella síntesis del misterio de la escritura

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Los más vistos en una semana