Poeta Edgar Morisoli

Poeta Edgar Morisoli /  Poema: Umbrales 
y La Lección de la Diuca

foto: folklore Club


Umbrales

Hubo un primer umbral: la llegada a la vida,
a la Gran Aventura. Tras él, casi al unísono
-porque ambos son un canto-
amor y poesía me franquearon sus umbrales secretos
por los que me asomé, militante del alba,
al enigma del mundo. Interrogué a la Esfinge
de los Confines, pero la respuesta
no estaba allí. Estaba en la ramada
del puesto de Juan Huelches,
en su mate ofrecido, en su baquía
de la tierra y el monte
-aquella legendaria Cátedra del Desierto-
los raigales saberes y sentires paisanos.

Habrá un último umbral. Cuando lo pise,
sé que será cantando.


La Lección de la Diuca

La Pampa y el largo Sur en que se inscribe, la Patagonia toda, constituyen una región austera y heroica, curtida de olvidos y despojos, pero a la vez, hermosa y hechizada. Vivimos en una tierra mágica, cuyo pacto de existencia con el Universo se renueva día a día. O mejor dicho, noche a noche.

Porque al filo del alba, cuando todavía la oscuridad es absoluta y relumbra Wüñyelfe, el lucero de la madrugada, el mundo afronta la pregunta decisiva, la duda mayor: ¿amanecerá? El porvenir se juega a suerte o verdad.

El día o la nada. La continuidad de la vida -sólo posible con el sol-, o su interrupción y el cese de la maravilla cotidiana.

Encrucijada tremenda, disyuntiva final que en ese momento único de la noche, de cada noche, coloca a todo lo que alienta sobre la tierra ante el “cara o cruz” de la muerte o la vida; ante el anverso o reverso del naipe del destino.

El mundo vacila y se estremece. El mundo queda en vilo frente a esa horqueta de senderos, que se reitera inexorable.

… Y un pájaro lo salva. Noche a noche, un pájaro salva al mundo. Un pajarito pequeño, “gris plomizo, vientre y garganta blancos”, que en el instante crucial, en el inmenso silencio de la noche patagónica, canta. Rompe a cantar. Y amanece. Es ella, la diuca, (la rucadiuca, la “yuquita» del cariño infantil). Y la vieja sabiduría del hombre de la tierra, la siempreverde palabra del pueblo, así lo enseña: “La diuca no canta porque esté por amanecer. Canta para que amanezca.”

Aprendamos su lección.


del libro: “La lección de la diuca”, 2003, Pitanguá Santa Rosa, La Pampa, incluido en el CD: «Edith Rossetti canta a Edgar Morisoli!.


Edgar Morisoli (Acebal, Provincia de Santa Fe, 5/11/1930-Sta. Rosa, La Pampa,16/6/2020). Pampeano por adopción. Graduado en la Universidad del Litoral. Agrimensor, tuvo su primer trabajo, de topografía industrial, dentro de una refinería de petróleo. Posteriormente consigue trabajo en la Provincia de La Pampa, donde se radica, (1956). Según Morisoli: “Yo conocí La Pampa remontando el Colorado”.

Fue socio fundador de la Asociación Pampeana de Escritores (APE) y miembro de la Fundación Chadileuvú, institución preocupada por la conservación y conocimiento de los ríos pampeanos.

Ha escrito cerca de 30 poemarios. Ha merecido diversas distinciones provinciales y nacionales. El Fondo Nacional de las Artes publicó una antología de su poesía (1959/2010). Muchos de sus textos han sido musicalizados. Ana Silvia Galán ha estudiado su obra (Un poeta del Sur, 2010). Fundador de la Asociación Pampeana de Escritores, pertenece a la Fundación Argentina para la Poesía y a la Asociación de Poetas Argentinos

Entre su vasta producción literaria se destacan: “Cuatro Cantatas”, Edit. Francisco Colombo, Bs. As., 1947; “Salmo Bagual”, primera edición (parcial) en los “Cuadernos Pampeanos de Poesía”, Dirección Provincial de Cultura, Santa Rosa, 1957; segunda edición (texto definitivo), Edit. Stilcograf, Bs. As., 1959; “Solar del Viento”, Edit. Stilcograf, Bs. As., 1966, “Tierra que sé”, Edit. Stilcograf, Bs. As., 1972; “Al Sur Crece tu Nombre”, Edit. Stilcograf, Bs. As., 1974; “Obra Callada (1974-1986)”, Ediciones Pitanguá, Santa Rosa, 1995;"Cancionero del Alto Colorado", Edición del autor, impresión "Nexo" di Nápoli, Santa Rosa, 1997; “Sin Calidez Menguada tu Andadura...”, plaquette, en colaboración con Juan Carlos Bustriazo Ortiz. Ediciones “El Grillo”, Santa Rosa, s/f; "Bordona del Otoño / Palabra de Intemperie", Ediciones Pitanguá, Santa Rosa, 1998; “Mujer de las Conanas/ Pequeña Canción de Agua de Torres”, plaquette, en “Sobres con Poesía”, Direcc. Gral. de Cultura/ Asociación Pampeana de Escritores/ Fundación Banco de La Pampa, Santa Rosa, 1988; "Hasta aquí la canción", Ediciones Pitanguá, Santa Rosa, 1999;"Cuadernos del Rumbeador", Ediciones Pitanguá, Santa Rosa, La Pampa, 2001; "La lección de la diuca", Ediciones Pitanguá, Santa Rosa, La Pampa, 2003; "Última rosa, última trinchera", Ediciones Pitanguá, Santa Rosa, La Pampa, 2005; "Un largo sortilegio", Ediciones Pitanguá, Santa Rosa, La Pampa, 2006; "Tabla del náufrago", Ediciones Pitanguá, Santa Rosa, La Pampa, 2008; “Pliegos del amanecer”, Ediciones Pitanguá, Santa Rosa, La Pampa, 2010; “Antología Poética” (desde Salmo Bagual 1959, hasta Pliegos del Amanecer, 2010). Fondo Nacional de las Artes, Bs. As., 2010, vol. 42 de la Colección Poetas Argentinos Contemporáneos; “Porfiada luz”, Ediciones Pitanguá, Santa Rosa, La Pampa, 2011.

DISCOGRAFÍA
“Epopeya del Riego”, Cantata. (Cassette). Textos poéticos: Edgar Morisoli; Música: José Gerardo Molina. Sello editor: Coarte/Fusión (SADAIC/ AADI/ CAPIF), 1990.

OBRA INÉDITA
1. Poesía: “Tiempo Litoral”, (Antología 1948-1955). Selección de los poemarios: “El fervor y la Sombra”; “Cantos”; “Los Vientos y otros poemas” y “La hoguera en la llanura”; “El mito en armas ó Anunciación de Castelli Inca”, “Una vida no basta”; “Para los días que vendrán”. (en elaboración).

OBRA POÉTICA MUSICALIZADA
Sus poemas han sido musicalizados por diversos músicos pampeanos y de otras provincias. Entre ellos: Guillermo Mareque, Delfor Sombra, Lalo Molina, Cacho Arenas, Naldo Labrín, Beto Leguizamón, Raúl Santa Juliana, Guri Jáquez, Ernesto del Viso, Juani De Pian, Juan Manuel Santamarina, Oscar García, José Gabriel Santamarina, Mario Díaz, Alberto Acosta y Luis Wanzo, con arreglos corales de Mario Figueroa y Alberto Carpio, e instrumentales de Paulino Ortellado, Adalberto Cornejo, Carlos Urquiza, Alfredo Rey, Gabriel Senanes y otros. Las respectivas canciones han sido grabadas por diversos sellos de Argentina y México.

La Cantata “Epopeya del Riego” fue presentada durante 1990 en Santa Rosa (CoArte y Teatro Español), Neuquén (Centro Cultural “Simón Bolívar”) y 25 de Mayo (La Pampa).

El poema “Jornada de los Confines” (incluido en el volumen “Obra Callada” - 1974/86)”, también fue presentado escénicamente en Santa Rosa (Club Universitario Pampeano, en Octubre de 1982), y en General Pico (Club Travún-Tué, Octubre de 1983), con música de Raúl Santa Juliana y Beto Leguizamón. Intérpretes: Rodolfo Cucco, Miguel de la Cruz, Hilda Alvarado y autor.

Sobre su poesía han trabajado los artistas plásticos: María del Carmen Pérez Sola, Luis Trimano, Raquel Pumilla, Jorge Sánchez, Cristina Prado, Dini Calderón, Marta Arangoa, Teresita López Lavoine, Eugenia Lomazzi, Osmar Sombra, Alfredo Olivo y Martín Viñes.

Algunos de sus libros han sido ilustrados con fotografías de Guillermo J. Gazia, Eduardo Pérez, Joaquín Rodríguez, Gabriel Rojo, René De Cristófaro, Margarita Monges y Juan Pablo Morisoli.

A partir de textos suyos referentes al Crezca Grande del río Colorado (catástrofe sucedida en 1914), musicalizados por Miguel Touceda y demás integrantes de los "Músicos del Galpón" de General Pico, se montó el espectáculo "El Bautista de la Rinconada", con coreografía del Ballet Municipal de dicha ciudad conducido por Sergio Roldán. Además de General Pico, se presentó en Buenos Aires, Córdoba y Tucumán.

Ha escrito obras en prosa y participo en diversas antologías.

El  14/11/2024 se inauguró La Casa Museo Morisoli-Monges, que homenajea el hogar que habitaron Edgar Morisoli y su esposa Margarita Monges sobre el pasaje Pringles. La obra del poeta está declarada Patrimonio Cultural Provincial. En la inauguración, el gobernador Sergio Ziliotto, expresó: "Edgar Morisoli no solo es sinónimo de una basta,  profusa, y con una gran calidad de obra cultural,  sino también en la defensa de nuestros ríos. Al hablar de Morisoli, aparecen dos palabras, cultura y ríos".


Comentarios

Los más vistos en una semana